COYUNTURA INTERNACIONAL
Según las últimas previsiones económicas de la Comisión Europea, el crecimiento económico se mantendrá por encima del potencial en 2007, aunque sufrirá una leve desaceleración desde el 3% de 2006 al 2,9% en 2007 en la UE (y del 2,7% al 2,6% en la zona Euro). Cabe destacar que la nueva previsión para 2007 es medio punto porcentual superior a la realizada hace seis meses para ambas zonas. Estas mejores perspectivas se explican en parte por el logro en 2006 de unos resultados mejores de lo previsto, que han supuesto el mayor ritmo de expansión observada en seis añas. La demanda interna ha sido más dinámica, gracias al apoyo de la inversión, con una alta rentabilidad empresarial, unas condiciones financieras aún favorables, una alta tasa de utilización de la capacidad y unas Favorables expectativas empresariales. Por su parte, el consumo privado se ha visto estimulado por la más favorable situación del mercado laboral. Para 2008 se prevé una ligera moderación del crecimiento económico, que pasaría al 2,7% en la UE y al 2,5% en la zona del Euro, que vendrá dada por una menor demanda externa y el efecto retardado de la desaparición gradual del estimulo monetario sobre la demanda interna.
Por otra parte, se espera que se alcance una tasa de aumento del empleo del 1,25% en 2007-2008 tanto en la UE como en la zona del Euro, con lo que durante el periodo de 2006-2008 se habrían creado cerca de nueve millones de empleos en la UE, de los cuales, seis millones serian de la zona Euro. Con ella la tasa de paro se reduciría en 2008 al 6,7% en la UE y al 6,9% en la zona del euro, niveles no experimentados desde principios de los años noventa.
El informe señala las posibles riesgos de subestimación y sobreestimación de las previsiones, asociados a la situación internacional. Por una parte, la economía mundial podría registrar un crecimiento más fuerte, particularmente en Asia. Por otra, una ralentización más pronunciada del mercado de la vivienda de Estados Unidos tendría efectos negativos sobre el crecimiento de la economía mundial, así como la aparición de nuevas presiones geopolíticas que podrían llevar a nuevas subidas de los precios del petróleo. Finalmente, los resultados también podrían ser mejores de lo previsto si el comportamiento del mercado laboral superara a las previsiones, lo que supondría un estímulo adicional para el consumo privado.
COYUNTURA NACIONAL
En el primer trimestre de 2007, la economía española presentó un crecimiento superior a lo esperado, el 4,1% en variación interanual, una décima superior al del trimestre anterior. Esta favorable evolución fue consecuencia de la menor aportación negativa del sector exterior al crecimiento económico y, sobre toda, por el impulso observado en la inversión de bienes de equipo y del crecimiento de las ramas industriales. En efecto, la menor contribución del sector exterior al PIB, dos décimas menos, ha sido consecuencia de lo ligera desaceleración en el ritmo de crecimiento tanto de las exportaciones como de las importaciones, aunque resultó de mayor intensidad en estas últimas. Desde la óptica de la oferta, destocó en el primer trimestre de 2007 el ascenso de las ramas industriales, hasta el 5,1% de crecimiento, y cuya trayectoria alcista viene observándose desde el segundo trimestre de 2006 sin haber tenido ninguna oscilación a la baja. En cuanto a la construcción, subirá un 4,9% su VAB, una décima menos que el trimestre precedente, las ramas agraria y pesquera anotaron un tímido 0,8% de aumento y las ramas de los servicios mejoraron el resultado del trimestre anterior, con un crecimiento del 3,5% al 4,0% del año anterior. En el lado de la demanda, la formación bruta de capital fijo (6,6%) mejoró en dos décimas su crecimiento del primer trimestre, en tanto que el gasto en consumo final bajó una décima, hasta el 3,9% de incremento, debido al menor crecimiento del gasto de los hogares (dos décimas menos). Dentro de la inversión la de bienes de equipo sigue superando los dos dígitos de crecimiento y después del 11,4% del cuarto trimestre, crece a un ritmo del 12,1% en el primero, mientras que la inversión en construcción reduce una décima su expansión, hasta el 5,6%. En su conjunto, la demanda nacional en el primer trimestre de 2007 mostró un crecimiento del 4,8%, una décima por debajo del aumento registrado en el trimestre precedente.
Por último, cabe destacar que los resultados de crecimiento de lo economía española en el primer trimestre contraponen su trayectoria a la observada en la Unión Europea y en la Unión Monetaria en su conjunto, ya que estas últimas desaceleran su crecimiento hasta el 3,2% la primera y 3,1% la segunda, (en el cuarto trimestre de 2006 tuvieron crecimientos del 3,5% y del 3,1% respectivamente).
Actividad Productiva
La actividad productiva del Metal en el mes de marzo de 2007 experimentó un crecimiento del 60%, según datos provisionales, después del avance del 9,1% del mes anterior, registrando en la media de lo que va de año un aumento del 9,2% en comparación a los tres primeros meses de 2006, cuando la actividad crecía a un ritmo del 9,9%, según el Indicador Compuesto del Metal (ICM) elaborado por Confemetal a partir de los Índices de Producción Industrial. Por ramas de actividad y en el período de enero a marzo de 2007, se mantiene una tendencia similar a la del ejercicio anterior, habiéndose registrado sólo el descenso en la producción la rama de fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticas, un -14,6% en el primer trimestre, mientras que el resto de romas registraron tasas positivas: la fabricación de automóviles y remolques un 3,3%, a metalurgia un 2,8%, la fabricación de maquinaria y material eléctrico el 21,4%, la industria de construcción de maquinaria y equipos mecánicas el 16,2%, la de fabricación de instrumentos de precisión, un 14,5%, la fabricación de otro material de transporte un 4,1%, la fabricación de productos metálicos un 8,9% y la fabricación de material electrónico un 0,3%.
Comercio Exterior
En el mes de febrero de 2007, las exportaciones de productos metálicos anotaron un incremento anual del 6,7%, en tanto que las importaciones registraron un incremento del 9,9%, con lo que el déficit comercial en dicho mes subió un 18,0% en comparación a febrero del año anterior. La tasa de cobertura, ratio entre exportaciones e importaciones, se situó en 69,8%, das puntos menos que la del mismo mes del año anterior. En la media de los dos primeros meses del año, las exportaciones suben un 7,8%, las importaciones un 16,7% y el déficit comercial un 41,3%.
Según los tipos de bienes y para la media hasta febrero, las exportaciones de metales comunes y sus manufacturas anotan una tasa de variación anual del 28,2%, las de maquinaria, aparatos y material eléctrico el 6,5%, las de material de transporte suben un 2,1% y las de instrumentos mecánicos de precisión suben un 4,6%. En cuanto a las importaciones, las de metales comunes y sus manufacturas aumentaron un 16,7% en las dos primeros meses del año 2007, mientras que las de maquinaria y aparatos y material eléctrico crecen un 34,9%, las de material de transporte un 16,0% y las importaciones de instrumentos mecánicos de precisión descienden un 11,5%. En el saldo comercial por tipos de productos se observan subidas en los déficit de todos los productos, el de metales comunes y sus manufacturas (54,3%) y en el de maquinaria, aparatos y material eléctrico (26,4%). En el grupo de material de transporte se anata un déficit de 662,4 millones de euros, frente al superávit de 128,6 millones registrado en el mismo período del año anterior. El único que mejoró su situación estos dos meses fue el déficit de instrumentos mecánicos de precisión que descendió un 17,7%.
Mercado Laboral
Según la EPA, el número de ocupados en e1 sector industrial del Metal, códigos CNAE-93 del 27 al 35 ambas inclusive, alcanzó la cifra de 1.219.800 ocupados en el primer trimestre de 2007, lo que supone un descenso del – 0,2% en comparación al mismo trimestre del año anterior y unos dos mil ocupados menos, pese a los resultados obtenidas en actividad productiva en las primeros meses de 2007. Con este resultado se rompe la tendencia de recuperación observada en el ritmo de crecimiento que se consolidó o la largo del ejercicio 2006. De media anual en 2006, el crecimiento del empleo alcanzaba el 3,1%, con un total de 1.227.175 ocupados. Por su parte, los asalariados sumaron la cifra de 1.081.100 personas en el primer trimestre de 2007, un -1,1% menas en comparación al mismo período del año anterior y que suponen 12.100 personas menos. Por ramas de actividad, sólo creció el empleo en tres ramas de actividad, en la fabricación de material electrónico (16,5%), en la fabricación de maquinaria y material eléctrico (4,1%) y en la de vehículos de motor, 5,6%, mientras que en el resto se anotaron descensos en el número de ocupados. En la rama de Instrumentos de Precisión bajan un 19,5%, en la fabricación de maquinaria de oficina y ordenadores un -10,4%, en la fabricación de productos metálicos, un -0,3%, en la metalurgia un -2,6%, en la fabricación de otro material de transporte, un -3,4%, y en la de maquinaria y equipas mecánicos, un -2,7%.
El número de afiliados en alta a la Seguridad Social en el conjunto de ramas industriales del Metal en el mes de marzo alcanzó la cifra de 927.532 personas, lo que supone un aumento del 6,1% en comparación o las 874.522 afiliados del mismo mes de 2006. El año 2007 continúa así con importantes subidas, después de iniciarse en abril la tendencia positiva con ligeros incrementos que ha ido aumentando paulatinamente. En la medio del año 2007, primer trimestre, se registraron un total de 914.745 afiliados, un 4,9% superior a los 871.879 afiliados registrados en el mismo período de 2006.
Evolución del Mercado de Productos de Acero
Productos Siderúrgicos Planos
Según informó la Asociación Española de Transformadores de Productos Planos Siderúrgicos (TRANSID), la subida de precios se ha ralentizado en el último mes, en contra de lo que se pensaba en el último informe, si bien, estas previsiones puede que se materialicen en el próximo mes.
Productos Siderúrgicos Largos
Según informa la Unión de Almacenistas de Hierros de España (UAHE), la relatividad del nivel de precios (en Europa más altos) y los semanas festivas (sobre todo afectando o la construcción) han conseguido que los precios de momento se estabilicen, a pesar de lo pequeña bajada interior de la demanda por los motivos indicados. Si se producen subidas, que son posibles, serán suaves.
COYUNTURA LABORAL
El número de convenios registrados hasta el 31 de abril se sitúa en 2.616, prácticamente en su totalidad revisiones salariales de convenios plurianuales firmados en ejercicios anteriores. El incremento salarial inicial pactado es del 2,88%, inferior al acordado inicialmente en 2006 (el 3,3%), posiblemente debido con la menor desviación de la inflación real respecto de la prevista en 2006, que se situó en 0,7 puntos porcentuales, mientras que en 2005 fue de 1,7 puntos porcentuales. El número de desempleados registrados en as Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo, al finalizar el mes de abril ha bojado en 36.327 personas en relación con el mes anterior, El número total de desempleados se sitúa en 2.023.124.
Continúa la buena marcha de la contratación indefinida al registrarse cerca de 169.000 contratos estables, la que supone un incremento de cerca del 16% respecta a abril de 2006.
El número medio de afiliados se situó en 19.151.216 trabajadores. La tasA interanual de afiliación a la Seguridad Social creció al 3,41%.
En marzo se contabilizaron 71 huelgas que han supuesto un total de 1.708.800 horas de trabaja perdidas, esta representa una disminución por este concepto del 19,06% respecto a marzo de 2006.
El Metal, con 16 paros y 428.108 horas perdidas fue el sector que registró mayor conflictividad.
RELACIONES LABORALES
Negociación colectiva
Según dalas del Ministerio de Trabaja, las convenios colectivos registrados a 30 de abril tenían pactada un incrementa salarial media inicial del 2,88%, un 0,23% menas que en igual mes del año anterior. En abril de 2006 el IPC interanual estaba situada en el 3,9% mientras que en 2007 es del 2,4% No obstante las plataformas sindicales, a pesar de la recomendación de moderación salarial a los negociadores de los convenios colectivas establecida en el ANC-07, reflejan, de manera generalizada, reivindicaciones salariales muy alejadas de dicha recomendación, poco razonables a sencillamente inadmisibles cuando se piden incrementos en costes unitarios que no salvaguardan la competitividad ni la productividad coma garantía de sostenibilidad futura.
En dicha fecha se habían registrado 2.616 convenios colectivos, que afectaban a 655.200 empresas y daban cobertura a 4.741.700 trabajadores La jornada laboral media pactada era de 1.756,2 horas anuales y el incremento salarial medio del total de convenios, coma se ha señalado, era del 2,88%.
De los 2.616 convenios registrados, 2.050 eran convenios de empresa, que afectaban a 757.400 trabajadores. El incremento salarial medio pactado en estos convenios era del 2,47%, teniendo pactada una jornada laboral media de 1,692,2 horas anuales, Los convenios de otra ámbito (provincial, nacional, autonómico, de grupo de empresa, etc.) eran 566 y daban cobertura a cerca de 4 millones de trabajadores (3.984.200).
El incremento salarial medio pactado como suele ser habitual era, unas décimas más alta que en las convenios de empresa, el 2,96%, mientras que la jornada laboral media pactada era también más alta, situándose en 1.768,4 horas anuales.
En el Sector del Metal la negociación colectiva provincial de la Industria Siderometalúrgica discurre con tensiones y dificultades en algunas provincias como consecuencia de la firmeza en las Posiciones empresariales ante las desmesuradas pretensiones sindicales. Situación ésta que ha llevada a la convocatoria de huelgas y movilizaciones en algunas provincias (Tarragona, Valladolid, Valencia, etc.).
A 30 de mayo se habían firmado, o había preacuerdo, en 7 convenios provinciales de la Industria Siderometalúrgica. El incremento salarial medio inicial en dichos convenios era del 3,08%, incremento éste que se sitúa claramente por encima de a inflación.
Actividad normativa y sindical
El Gobierno aprueba el Real Decreto 597/2007, para hacer públicas las sanciones por infracciones muy graves en prevención de riesgos laborales.
La norma desarrolla lo previsto en el artículo 40 de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social que, a su vez, la recoge de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que establece que las sanciones impuestas por infracciones muy graves, una vez firmes, se harán públicas en la forma que se determine reglamentariamente.
El Real Decreto se dicta en desarrollo del artículo 40.2 de la Ley de Infracción y Sanciones en el Orden Social, que prevé dicha publicación.
El procedimiento de publicación de las sanciones tiene las siguientes características:
– El procedimiento de publicación se iniciará de oficio mediante propuesta contenida en el Acta de Infracción de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y se publicará una vez que los sanciones adquieran firmeza.
– De acuerda can el correspondiente ámbito de competencia la publicación se realizará en el Boletín Oficial del Estado o de la Camunidad Autónoma en un plazo no superior a tres meses desde la firmeza de la sanción.
– El órgano competente incorporará los datos objeto de publicación a un registro de consulta pública, estando previsto la cancelación de los mismos a las cinco años a contar desde el día siguiente a aquél en que se hubieran publicado.
– Por último, es necesario destacar que, si bien el Real Decreto entrará en vigor a los veinte días de su publicación, el Boletín Oficial del Estado también prevé su aplicación a aquellos expedientes en curso de las que aún no se haya formulado propuesta de sanción.
Una de las cuestiones más debatidas en la fase de consulta, y que fue objeto de observación expresa por parte de CEOE, fue la relativa a si la publicación de las sanciones había de producirse cuando la sanción fuera firme en vía administrativa (texto del Proyecto de Real Decreta) o si había de esperarse a que fuera confirmada en caso de ser impugnada en vía judicial (observación de CEOE). En este sentido, el Real Decreto no califica tal firmeza, siendo determinante para ello el Dictamen del Consejo de Estado al interpretar que si la sanción adquiere Firmeza en vía administrativa puede procederse a su publicación, salvo que fuera impugnada en vía judicial, en cuyo caso la publicación se produciría una vez firme en esta vía. Así, el citado Dictamen recoge: “En definitiva, la mayor eficacia de la medida no justifica que el Real Decreto proyectado imponga la publicación de la sanción, una vez producida la firmeza administrativa y sin esperar a la resolución que se dicte en vía judicial, en caso de haber sido impugnada. El Consejo de Estado camparte la necesidad de dotar a lo publicación prevista en el artículo 40.2 de la LISOS de la mayor eficacia pasible (como se desprende con claridad del Dictamen 13 8/2006), eficacia que ha quedado durante muchas años mermada par la falta de desarrollo reglamentario que ahora se aborda; pero esa mayor eficacia no debe llevar a Forzar el recto entendimiento de lo ordenado par la ley”
El Anteproyecto de Ley de Regulación de Empresas de Inserción, elaborado por el Ministerio de Trabajo, regulará la actividad de las empresas que se dedican a contratar a excluídos sociales con el objeto de que, después de aplicar medidas sociales y de adaptación profesional, puedan emplearse en el mercado laboral ordinario.
Según el Anteproyecto de dicha Ley, las empresas de inserción deberán reunir, entre otros, los siguientes requisitos: estar promovidas y participadas por entidades promotoras al menos en un 51% del capital social; mantener un porcentaje de trabajadores en proceso de inserción del 30% de la plantilla durante los tres primeros años y del 50% a partir del cuarto; y aplicar, al menos, el 80% de los resultados a la mejora de sus estructuras productiva y de inserción.
Fuente: Informe elaborado por CONFEMETAL