Morosidad e impagos

Morosidad e impagos (II): Cuadro-resumen de la situación en España.

En una anterior circular del departamento de Laboral, de fecha 18 de febrero de 2008, te informábamos sobre la implicación de nuestra patronal nacional, CONFEMETAL, en el grave problema de los impagos y la morosidad en las operaciones comerciales, algo que está afectando de forma directa la competitividad de las empresas.

Sin embargo, tanto la estadística oficial más reciente publicada por el INE, como los diversos estudios y análisis que actualmente se están llevando a cabo por diversos organismos y entidades, confirman que los índices de morosidad e impagos continúan creciendo de forma imparable.

Como consecuencia de ello, las insolvencias empresariales han aumentado en torno a un 70% interanual en España en los tres primeros meses de 2008. Según los datos recogidos en el Boletín Oficial del Estado, el número de procesos de concursos de acreedores de empresas registrados (antigua suspensión de pagos), alcanzó la cifra de 349 durante la primera parte de este año.Ante estos preocupantes datos, desde CONFEMETAL contin

úan trabajando en la campaña de difusión lanzada hace meses, a través de la publicación de Notas de Prensa, y seguirá manteniendo reuniones con organizaciones que comparten este problema en nuestro sector, para poder colaborar conjuntamente en aquellas acciones dirigidas a mejorar la situación actual y, de forma más específica, a revisar la Ley 31/2004, para que los plazos de pago que ésta contempla sean una condición contractual realmente vinculante y se cumplan estrictamente, e incluso se establezcan plazos máximos de pago.

Igualmente, nos hemos puesto en contacto con ORGALIME, la federación europea de la industria de bienes de equipo, mecánica, eléctrica y electrónica, que reúne a empresas de 21 países europeos, y de la cual CONIFEMETAL es miembro, transmitiéndole la postura ante la posibilidad de revisar la Directiva Europea por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales (Directiva 2000/35/CE), que, en la actualidad, se está planteando.Por todo ello, Confemetal ha elaborado un cuadro-resumen sobre la problem

ática de este asunto en nuestro país y su postura de frente a ella, que te remitimos por medio de esta circular.

Datos/Estadística-Un 70% de las empresas espa

ñolas se ve afectado anualmente por el problema de la morosidad;

-Los retrasos y el incumplimiento de los pagos contractuales o legales de pago por parte del cliente originan el 25% de las quiebras empresariales;

-Según la última estadística de Efectos de Comercio Impagados del INE (02/2008), el número de efectos de comercio impagados ha aumentado respecto al mismo mes del año pasado un 17.1%, alcanzando la cifra de 467.200, mientras que su importe, con un aumento del 77.3% en el mismo período, se ha situado en los 1.429 millones de euros. El importe medio de los efectos de comercio impagados asciende a 3.058 euros, un 51,4% más que en 02/2007. El 4,2% del total de efectos vencidos resultan impagados;

-Se espera que la morosidad aumente un 20% al cierre de 2008;

-Sector Siderúrgico: se encuentra en la denominada «banda de morosidad alta« (Crédito y Caución)-Administraciones Públicas: media de 116 días de retraso en el pago sobre el día de emisión de la factura.

Causas

-Cultura comercial permisiva y condescendiente con la picaresca:

-Normativa legal inadecuada, ya que se defiende la libertad de pactos sin

establecer límites, lo que fomenta el desequilibrio de fuerzas negociadoras miedo a reclamar o denunciar por no perder negocio o incomodar al cliente;-Dicha normativa, además, se incumple por sistema (desconocimiento de PYMES)

-Sistema judicial lento y costoso;

-Desaceleración económica, lastrada además por el efecto multiplicador de la subida del Euribor y las hipotecas.-Fuerte incremento de precios petr

óleo y sus consecuencias en la inflación -Dificultades de las empresas para hacer frente a sus deudas (sumado a falta de liquidez bancaria y dificultad de acceso a créditos bancarios para las empresas).

Consecuencias

-Dificultades de tesorería;

-Deterioro de la rentabilidad y competitividad de las empresas;

-Se ofrece así al deudor una fuente de financiación gratuita, a expensas de la empresa acreedora;

-Supone un obstáculo a la libre competencia y circulación de bienes y servicios;-Introduce innecesariamente costes financieros y administrativos que lastran a

ún más la competitividad de las empresas.

Demandas de Confemetal

-Los plazos de pago han de ser una condición realmente vinculante;

-Modificación de la Ley para garantizar que el Principio de libertad de pactos no Sirva para amparar prácticas abusivas, algo frecuente en especial, en los contratos con las Administraciones Públicas y en los sectores en los que Predomina la subcontratación. En estos supuestos sería conveniente introducir plazos máximos de pago (ejemplo: 90 días fecha factura);-Introducir un c

ódigo ético y ejemplarizante de comportamiento para las Administraciones Públicas (primeras incumplidoras con el dinero Público que ello conlleva para el abono de los intereses moratorios). -Exención de la Obligación de pago de IVA para las empresas acreedoras mientras no cobren los importes debidos.

 

0 Comments

Leave a Reply

XHTML: You can use these tags: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>